Iconicidad
- anelo
- 24 sept 2019
- 4 Min. de lectura
Estudio del uso de la iconografía en tres identidades.
Saint-Étienne Opera House
La ópera de Saint-Étienne se ha vuelto un icono en la vida cultural de la ciudad de Saint-Etienne. La encargada del rediseño de la ópera fue la agencia Graphéine de Lyon. Fue la responsable de devolverle la sensación de cercanía al lugar, a través de un diseño simple y “con los pies en la tierra” tal y como el estudio señala. El objetivo era cambiar el nombre que tenía el teatro hasta el momento “Opera-Theatre” por “Saint-Étienne Opera” que reflejaba mayor tradición para personas aficionadas a la ópera y que captaba nuevo público potencial.
Todo el diseño se basa en el círculo. Cortando la parte inferior de este, se recrea un arco que puede recordar a un anfiteatro o a un escenario y que su vez conforma la ‘o’ de ópera. Con la sección eliminada de un lado y poniéndolo encima de la ‘e’ recrean el techo de la ópera de estilo pagoda tan característico del lugar.
El diseño se vale de una tipografía sin serifas que ayuda a subrayar ese uso de la geometría además de integrarse con las dos formas mencionadas previamente.
Combinando este círculo con el uso de la fotografía se elabora el criterio de coordinación de todos los diferentes soportes de los que hará uso el teatro tarjetas, folletos, libros, carteles, etc.
Además utilizan de colores vivos y llamativos para darle cercanía y frescura a la identidad.
Por otro lado, es importante mencionar el juego de composición que se da entre la imagen y el semicírculo. Combinando ambos se crea una ‘o’ de asombro o una sonrisa.

El uso de la fotografía favorece que el código que se está usando sea fácil de descifrar, ya que cuanto más ae acerque la imagen a la realidad más fácil es de entender, cumpliendo así el requisito de que fuera accesible y que pudiera atraer a público nuevo que no este familiarizado con el teatro. Tal y como señala Rudolf Arheim en su libro Arte y percepción visual
"La lectura correcta de una composición de esas características depende en gran medida de determiandas convenciones. (...) No obstante, cuanto más depende del conocimiento de una experiencia artística, menos directa resultará probablemente."
De esta forma, se consigue abarcar un público amplio que puede ir de personas que conocían el lugar y atendían a espectáculos a personas ajenas que pueden sentirse atraidas por este lenguaje gráfico que resulta cercano. Ya que, como hemos mencionado anteriormente, al hacer uso de la fotografía el nivel de iconocidad es bajo por lo que se requiere de menos "convenciones", como menciona Arheim, para ser decodificado.
Petbarn
Petbarn es una empresa que se ha dedicado durante veinte años al cuidado de mascotas y animales en Australia. Landor ha sido la agencia responsable del rediseño de su identidad. El rediseño consiste en crear una serie de mascotas, todas generadas con el mismo lenguaje gráfico, que trasmiten accesibildad y cercanía a la marca.

Con un único color, el negro en este caso, y formas simples pero reconocibles generan todos los animales que quieren representar.
Los colores usados han sido amarillo y negro que son los colores que la propia marca venía usando.

Tal y como se puede ver el nivel de iconicidad es medio, donde todavía eso que se quiere representar es reconocible pero de una forma más esencial y fundamental que si se hiciera uso de la fotografía; permitiendo así que las personas que tienen estas mascotas puedan proyectar sus propias mascotas sobre los dibujos. A pesar de que al alejarse de la realidad el ejercicio de decodificación se vuelve mayor, los animales siguen siendo claramente reconocibles. Además, tal y como menciona Landor, la intención era reflejar el comportamiento de las mascotas, asi quea al despojarlos de detalles y decoraciones innecesarias, consiguen reflejar la esencia de cada animal.

Cine la vista
Cine a la vista es el único festival de cine internacional donde los adolescentes son el jurado del festival. Toda la identidad estaba a cargo del diseñador y animador Leo G Franchi que decidió utilizar trozos de papel cortado para generar el lenguaje del evento. Según el diseñador
“we made everything with paper-cut trying to find the perfection of the imperfections of the textures in the only way the analog process can provide. We produced ton of paper shapes with different thicknesses in the search of that “tangible” feeling"
Todo el diseño se basa en diferentes formas geométricas hechas con recortes de papel que a través de diferentes combinaciones forman figuras, mayoritariamente ojos, apelando al ejercicio de observar que se necesita para el cine. Las diferentes combinaciones de materiales ofrecen formas muy diversas que de alguna forma reflejan la diversidad de los espectadores y de las propias piezas.
Las representaciones de baja iconicidad requieren de una mayor decodificación que aquellos que no, como hemos mencionado previamente. En este caso, a pesar de que las formas geométricas son inherentemente de baja iconicidad, el contexto del festival favorece a crear un código común que ayuda a desencriptar estas formas ayudando así a que veamos ojos, caras y cabezas en los cachos de papel.



Referencias
Arnheim, Rudolf. (1979). Arte y percepción visual : Psicología del arte creador : Nueva versión (Alianza forma, 3). Madrid: Alianza Editorial.
Imágenes
Saint-Étienne Opera House: https://www.grapheine.com/portfolio/identite-visuelle-opera-de-saint-etienne
Petbarn: https://landor.com/work/petbarn
Cine a la vista: http://www.lacar.tv/#/5th-cine-a-la-vista/
Comentarios